martes, mayo 15, 2007

Museo Nacional de la Muerte



En México se celebra tradicionalmente el culto a la muerte a través de diferentes manifestaciones artísticas, sociales y culturales; concepto extraño para otros países que hacen de la muerte una tragedia por su carácter inevitable.
El poeta Carlos Pellicer nos dice que el mexicano tiene obsesión por la muerte, si esto no se puede demostrar en la realidad, desde el punto de vista cultural sí, ya que nuestros artistas nos han legado un sinnúmero de obra sobre ella, representando una de nuestras más auténticas tradiciones que reafirman lo dicho por el poeta.
El Museo Nacional de la Muerte es el museo del pueblo mexicano. La idea que lo sustenta es presentar, no sólo las diferentes expresiones artísticas alrededor de la muerte, sino también los ritos y ceremonias que se realizaban y se siguen realizando en su honor.
A través de los siglos, México se ha desarrollado culturalmente dejando que su inclinación o fascinación por el tema de la muerte evolucione de manera conjunta. Por todos los poblados de México encontramos la celebración del Día de Muertos, fiesta religiosa-pagana que ha desarrollado características especiales, ya que además de los ritos y ceremonias para conmemorarla, también se ha rodeado de una gran cantidad de objetos alusivos a la muerte, algunos efímeros, que únicamente se fabrican para esa ocasión, imprimiéndole un carácter muy singular.
La colección para el Museo Nacional de la Muerte será donada a la Universidad Autónoma de Aguascalientes por el Mtro. Octavio Bajonero Gil, destacado artista plástico. Dicha colección representa cada una de las diferentes etapas de nuestro desarrollo cultural, desde la época prehispánica hasta la contemporánea. Contiene obras que los artistas nos han legado sobre el tema, y que cada una es en sí, el pensamiento de un pueblo que, como los demás, consciente o inconscientemente, está seguro que nuestro destino es la muerte. Así, el mexicano ha logrado realizar, a través de los siglos, representaciones de la muerte en las diferentes expresiones artísticas, que van de la pintura al grabado, de la escultura a la artesanía, de la música a la literatura, del teatro al cine, sin olvidar la comida, con su pan y sus dulces tan importantes.
La catalogación de la obra propuesta para el Museo es mínima, si consideramos la producción que cada año realizan nuestros artistas y artesanos. Sin embargo, se ha tratado de reunir piezas que representen por lo menos cada etapa del desarrollo cultural de México. La colección está conformada por artesanía, grabado, pintura, escultura y literatura.
Una vez constituido el Museo, éste seguirá enriqueciéndose con la adquisición de nuevas piezas, ya que la muerte es un tema que está en constante renovación. También será un Museo activo, que promueva exposiciones temporales, conferencias, representaciones teatrales y dancísticas e inclusive talleres de artesanías como la cartonería y el grabado que tienen toda una tradición en nuestro país. Así mismo, se organizarán concursos de pintura, grabado y artesanía, además de programar ciclos referentes al tema en Cinema Universidad Digital.
La mayoría de las piezas artesanales en la actualidad ya no se producen de igual manera ni con los mismos materiales, convirtiéndose así en piezas únicas en su género, contándose así con una cantidad considerable de piezas prehispánicas y coloniales, la mayoría de ellas auténticas y otras fieles copias de fina realización artística. Es necesario mencionar también que la obra plástica incluye los trabajos de muchos artistas, algunos de gran renombre, como José Guadalupe Posada, Francisco Toledo, Roberto Montenegro, Leonel Maciel, Benjamín Domínguez, entre otros, lo que hace ser a esta colección única en México y en el mundo, de una estimación incalculable.
El Museo Nacional de la Muerte espera recibir público diverso durante toda la semana: turistas nacionales e internacionales, visitas escolares, invitados especiales y público en general, y así convertirse en un paso obligado al visitar Aguascalientes, formando parte importante del corredor turístico de nuestra ciudad, de nuestro Estado y de la República Mexicana.